DOMESTICACION DEL CABALLO
No se sabe con exactitud cuándo y dónde fue domesticado el caballo, ya que remontándonos al pasado antiguamente el caballo era un tabú. Hasta los días de Salomón, dicho tabú era tan estricto como el que existía por los cerdos o los perros. El hebreo recordaba con respeto a los patriarcas que habían montado camellos y asnos, pero en ningún momento a caballos, el caballo estaba relacionado con invasores extranjeros, asirios, egipcios o persas. En el Antiguo Testamento existe una completa indiferencia ante dicho tema y existen minúsculos vestigios al respecto. Sucede exactamente lo mismo con autores clásicos, los cuales exponen el desarrollo de enormes civilizaciones del Mediterráneo aproximadamente a partir del 800.a J.C., durante esta fecha ya se había llegado a la domesticación, pero no en la zona mediterránea.
Se tienen datos de que durante el tercer milenio antes de Cristo la domesticación ya había tomado lugar en ciertas partes del mundo, sin embargo a consecuencia de diversas investigaciones arqueológicas, la fecha se remonta hacia los primeros siglos de dicho milenio al nordeste del Mediterráneo abarcando desde la cuenca de Oxus (Amu-Daria) hasta los confines más lejanos de Siberia, en el litoral del estrecho de Bering, o en algún punto de la línea que une en diagonal estos dos límites.
No existe un dato preciso de "cuándo" y "dónde", comienza la domesticación del caballo, y encontramos diversas contradicciones acerca del tema, ya que algunos son partidarios de la filiación única, otros que existen diversas ascendencias, existen difusionistas que defienden que el domador de caballos surgió en un único centro, a partir del cual la cultura ecuestre se extendió alrededor del mundo; otros en cambio opinan que la domesticación no se dió sólo por imitación, sino que diversos pueblos sin ningún contacto entre ellos, emprendieron la doma ecuestre.
Algunos textos como el de Jenofonte (431-350 A.C.), quien es reconocido como un excelente entrenador de caballos y oficial en la caballería griega; su libro abarca la doma y cuidado del caballo, hoy en día sigue vigente ya que incluye varios detalles de movimientos de alta escuela. Algunos de los pasos como el salto organizado no fue practicado sino tiempo después. Las implicaciones prácticas del texto de Job , así como textos egipcios y babilónicos, o bien el dominio de lenguas vigentes en el Imperio hitita hacia el 1400 a. J.C., nos darían una idea mas clara del origen de la domesticación del caballo, esto nos lleva a referirnos a uno de los textos más importantes de la doma, El manual del adiestramiento con carros , del mitanio Kikkulis.
Existen pruebas del empleo de caballos en diferentes regiones del Viejo Mundo, aproximadamente 16 años antes de que el texto de Kikkulis fuese escrito.
Se habla del testimonio del arte pictórico y de los restos de útiles que pertenecieron a pueblos ignorantes de la escritura, uno de estos domesticó por primera vez al caballo, pero no se sabe cual, tener la certeza de dónde o cuál fue el primer pueblo que domesticó al caballo es una interpretación que dejamos a la arqueología apoyándose con las tradiciones orales de los pueblos que vivieron a lo largo de la línea diagonal que va desde la cuenca de Oxus a la costa del Pacifico, en Siberia. El origen de la domesticación es una teoría aislada, y se descarta cualquier explicación.